sábado, 19 de enero de 2013

DE ANACRONISMOS Y OTRAS YERBAS












 Este trabajo  trata de exponer una serie de anacronismos que presentan la semana santa de Sevilla . No es una enumeración exhaustiva (sería casi imposible) , sólo aquellos que más me  llaman la atención . No es que me molesten , y mucho menos cuando han sido utilizados por artistas con la categoría de aquellos que de una u otra forma han hecho la semana santa de Sevilla como es , sólo me molesta que algunos creadores de nuevo cuño (hablando en plata , aquellos que no se han muerto todavía) venga vendiendo la moto de la rigurosidad histórica de sus creaciones y sobre todo me molesta que muchos cofrades se traguen el cuento. 

Que no me enrollo más , que empiezo.

He decidido que no voy a tocar el tema de las vestimentas de la Virgen , porque es bien conocido que lo de hoy es una salida de madre del traje de viuda del siglo XVI , además ese es otro tema del que tengo intención de  hablar largo y tendido en otra ocasión . No , voy a dejar tranquilas a las dolorosas  por esta vez y vámonos a otras cosas.-

Empezemos por Castillo Lastrucci , al que todo se lo permito por crear esas composiciones de misterio tan geniales , pero que tuvo las malas ideas de cargar al pobre negro (hombre de color o subsahariano según lo correcto hoy día , pero negro de toda la vida y , encima , amigo íntimo de La Hachita de Zaqueo) de San Gonzalo con un libro de considerables dimensiones  . Es sabido que los volúmenes encuadernados no aparecen en la historia hasta la Edad Media . En la época de la Pasión de Cristo se escribía en tablillas de cera o barro y en rollos de pergamino si eran documentos importantes u obras literarias (el papiro era un producto exótico) , así que el pobre negro está cargando con un trasto que ni siquiera existía en la época , y encima en la postura que lo hace .-










Otro asunto , más que anacronismo es una extrañeza. Sólo reparé en ella cuando vi la imagen del Cristo de la Esperanza de la Agrupación de la Milagrosa : el Cristo lleva sandalias .No es exactamente una imagen de nuestra semana santa , pero es la única imagen procesional , junto con el Jesús en su entrada en Jerusalén que las lleva . ¿Y las otras porqué no están calzadas? Hombre me refiero a imágenes de Cristo vestido , no quedaría nada de bonito un crucificado con botas , la verdad . Vamos a suponer que cuando empiezan a hacerle perrerías lo descalzan y ya no vuelve a ponerse las sandalias (lo cual dudo , porque si en la calle de la amargura está vestido , lo normal es que también estuviese calzado , pero bueno , vamos a suponer que no ) pero ¿Y antes? ¿Qué hacen el Señor de la Cena , el de la Oración en el Huerto , el del Beso de Judas , el del Prendimiento , el de las Negaciones , el de San Gonzalo , el de la Bofetá , el de la Amargura y alguno que se me haya olvidado descalzos? ¿Es que los autores pensaban que algo tan simple y tan documentado arqueológicamente como es el calzado no era conocido por los pobres ignorantes habitantes de la provincia romana de Judea en el Siglo Primero? El caso es que estamos tan acostumbrados a ver los Cristos descalzos que lo raro es que el Cristo de la Esperanza no lo esté.








Está el tema de las barbas en los soldados romanos. Hemos contado cinco que las luce : uno en Los Caballos , tres en Las Cigarreras y otro en el Cerro. En Roma las barbas estaban mal vistas porque eran atributo de los bárbaros o señal de decadencia griega. Sólo lo lucieron algunos nobles amantes de la cultura griega y bastante posterior a las fechas de la Pasión , caso de los emperadores Adriano o Marco Aurelio pero es que , además , el soldado romano tenía totalmente prohibido tener barba o llevar el pelo largo por cuestiones de higiene . Curiosamente los romanos barbados son de autores muy recientes: Abascal , Navarro Arteaga y Miñarro (estos últimos proclamando públicamente la rigurosidad histórica de sus creaciones).-








Por cierto en ninguna parte del imperio romano hubo jamás un soldado vestido de negro. El negro era un color "nefandi" , daba mala suerte. Los romanos eran tremendamente supersticiosos , y los soldados más todavía . Por otra parte ni en ningún yacimiento , que los hay a patadas , ni representadas en ninguna estatua , pintura o mosaico de la época ha aparecido ninguna muñequera , por lo que su incorporación a la vestimenta de la soldadesca de nuestros pasos es pura fantasía.-







Y bueno , lo dejo por ahora , ya sabéis todo el que quiera bichear por ahí más anacronismos o cualquier otra cosa que se le ocurra , pues aquí tiene sitio donde comentarlo. Un saludo a todos.-





Fuentes : Lo que se me ha pasado por la cabeza con datos que he leído en uno y otro sitio

Fotografías :

De los romanos del Misterio de la Cigarreras de Fernando Díaz Martínez
Del negro de San Gonzalo de Euroresidentes .com
Del pie del Cristo de la Esperanza de Portalcofrade blogspot.com
De las demás del Foro Cofrade.

(pubicada en la Comunidad Cofrade el 13 de agosto de 2.010)



7 comentarios:

  1. Estupenda entrada, detalles concretos para una fiesta que no es otra cosa que un gran anacronismo, de ahí su encanto, su vida, su humanidad y su riqueza. Beso.

    ResponderEliminar
  2. Buenas reflexiones. Estas curiosidades que nos cuentas son los insopechados riesgos del historicismo estético-histórico. De benditos anacronismos está llena nuestra Semana Santa. Que nunca los eliminen en busca de una verdad historicista arqueológica y científica.

    ResponderEliminar
  3. Yo tengo entendido, quizás no sea correcto, es de que por lo menos desde la oración en Getsemaní en adelante debería estar descalzo porque en el huerto se encontraban descalzo orando, no sé bien por qué, si era por una tradición judía, pero que se debían descalzar para orar. Así lo sorprenden, lo prende y seguramente todos los demás pasajes posteriores lo hiciera descalzo o quizás no, no sabemos si le dio tiempo a calzarse cuando llegaron a por Él. Aunque lo curioso es ver imágenes de San Juan descalzo por ejemplo o santos. No descartaría un recurso artístico, recordemos que la imaginería y el arte cristiano beben del romano y a su vez del griego, donde las esculturas de sus dioses si no me equivoco solían ir descalzas.
    Recuerdo algunas críticas a este recurso utilizado en el Señor de la Esperanza, donde decían que perdía “divinidad”…

    ResponderEliminar
  4. Perdón Inma, porque antes quise decir "los insospechados riesgos del revisionismo estético histórico" en 2009 titulé así un pequeño post que hice en Cofrades sobre el tema.

    "Con frío y descarzo, va caminando..." dice la saeta popular.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Os agradezco a todos vuestros comentarios . Estoy de acuerdo con Puentiferario y con Hachita en que no se debería de revisar históricamente nada . Considero que nuestra semana santa es un instrumento para llegar a Dios a través de manifestaciones artísticas , que esa es la función que le otorgó el concilio de Trento a nuestras cofradías y que marca su carácter hasta nuestro días. La cofradías no están para dar lección de historia , sino de fe.

    En cuanto a lo que comenta Juan Pedro , considero que abres un debate muy interesante . Parto de la base de que al escribir esta entrada sólo he tomado en cuenta los aspectos estrictamente históricos de las cuestiones que se plantean , pero no descarto que sean así por otro motivo . En el tema de presentar a Jesús en los momentos que configuran la pasión sin calzado , puede deberse a una pura cuestión artística como bien apuntas , pero particularmente soy de la opinión de que en el arte religioso siempre hay un trasfondo doctrinal ¿Podría ser que así se representara la pobreza de Cristo? En este caso podemos encontrarnos con una tradición que provenga de la edad media y las famosas discusiones sobre la pobreza de Cristo.

    ResponderEliminar